UNIDAD 3
PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO CON ENFOQUE POR COMPETENCIAS
3.8 ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN.
Toda acción educativa formal requiere de una planificación, que engloba necesariamente fases, etapas o procesos interrelacionados entre sí para el logro de los propósitos establecidos.
En todo proceso educativo intervienen determinados componentes que es necesario conceptuar y planificar. Nos referimos a los sujetos, proceso y elementos
Un proceso puede entenderse, según Mestre Sancho Juan (1995) “como el conjunto de actividades coordinadas y sucesivas, unitariamente encaminadas a la consecución de un logro y no exentas de continuos controles y reajustes
El proceso docente educativo requiere de una previsión realización y control de los diversos elementos que intervienen y son: el diagnostico, objetivos y/o propósitos, las competencias, los contenidos, los contenidos disciplinarios, los medios y materiales educativos y el tiempo, las actividades de aprendizaje, el método, los procedimientos y técnicas así como la evaluación. Cada uno de ellos tiene particularidades que se detallan a continuación:
1. EL DIAGNOSTICO:
Tiene como propósito el análisis de la realidad educativa y deportiva, permitiendo obtener una clara visión de los procesos, sujetos y procesos que en ella intervienen, entre ellos tenemos los recursos humanos, materiales y factores externos, además de otros que se consideren necesarios.
Implica identificar una situación problema que es necesario conocer a profundidad y desplazarse a un futuro deseado distinto al que presenta la realidad (es decir, resolver el problema). Esto da origen a un proceso reflexivo en torno al cambio que se desea generar (objetivos, metas, visión), las alternativas para generar ese cambio y a la selección de las alternativas más adecuadas en función de la efectividad, racionalidad, economía de recursos y aspectos éticos.
Y que de manera detallada se han explicado en el capítulo anterior.
El diagnóstico consiste en el proceso de conocimiento, análisis de los diversos componentes que intervendrán en el currículo. Puede incluir:
• Conocimiento y análisis de la institución educativa
• La identificación de las necesidades y demandas de la institución
• Los recursos materiales y humanos existentes y su relación
• En este proceso de identificación de la problemática, se detectan, estudian y jerarquizan los problemas más relevantes de la institución educativa, detectados se fijarán directrices y objetivos por prioridades, que se corresponderán con las metas deseadas. Asimismo, se seleccionan los contenidos transversales
• En esta etapa o nivel se podrá hacer uso de las diversas técnicas e instrumentos de recopilación de información necesaria, tal es el caso de FODA.
Como el diagnóstico, es parte de la planificación se requiere que sea ordenada, para ello, se sugiere tener en cuenta los procedimientos siguientes:
a) Determinar lo que se desea conocer.
b) Selección de métodos y técnicas de recopilación de información.
c) Elaborar o adaptar los instrumentos de recopilación de datos
d) Determinar el momento, las condiciones y situación en que se aplicará la ficha o técnica a emplear.
e) Aplicación de la técnica o instrumentos de recopilación de información.
f) Ordenar, clasificar e interpretar la información.
2. LOS OBJETIVOS Y/O PROPÓSITOS Y/O INTENSIÓN PEDAGÓGICA:
Son las aspiraciones que representan las intenciones educativas de un plan o proyecto de enseñanza. Son enunciados claros y precisos de lo que se ha previsto que el alumno aprenda a corto, mediano o largo plazo.
Estos se originan del proceso de diagnóstico, de modo que el docente conozca previamente el grupo de alumnos con los que va a trabajar, su origen, características y otros aspectos (recordar el niño como ente bio-psico-social) de modo que los objetivos propuestos sean factibles, realistas pertinentes y significativos.
Bloom (1969) afirma que “objetivo es un fin o resultado deseado de las experiencias educacionales”.
Es ese sentidos Ausubel (1976) manifiesta que el objetivo es lo que el estudiante debe poder hacer o decir cuando ha terminado la lección, o en un plazo largo, cuando ha terminado su educación.
Ashton (1980) puntualiza que “un objetivo define lo que se pretende que un alumno consiga con su aprendizaje.
Los comportamientos o capacidades pueden ser de naturaleza cognoscitiva, no cognoscitiva (caso de las que se vinculan con la apreciación o deleite artístico, la praxis religiosa, la formación física, la formación cívica, la formación ética, los aprendizajes motrices, etc.) de habilitación ocupacional, y actitudinales o afectivos.
En la formulación de los objetivos de una asignatura, sea cual fuere la naturaleza prevalente, no debe dejar de considerarse objetivos de las otras naturalezas. Así, por ejemplo, en la asignatura de “Historia del Perú en el contexto latinoamericano y mundial”, que es esencialmente cognoscitiva, no debe dejar de considerarse objetivos de tipo no cognoscitivo y actitudinal. En el área de Educación Física, que es prevalentemente procedimental, no debe dejar de considerarse objetivos cognoscitivos y las actitudinales.
• Si el objetivo es general
Sólo se redactará la habilidad, capacidad o actitud y el contenido amplio.
• Los Objetivos generales
De largo alcance, llamados también objetivos terminales, los enunciados que se usa tienen mayor alcance, corresponde a programaciones curriculares anuales de las asignaturas o áreas.
• Si el objetivo es específico pero el periodo de duración sigue siendo amplio
Se redactará igualmente sólo la habilidad, capacidad o actitud especifica más el contenido, que todavía sigue siendo amplio aunque se desagregue del contenido general.
• Los objetivos específicos de corto alcance
Llamados también objetivos inmediatos, desagregados, operativos, funcionales, los enunciados de estos objetivos tienen menor denotación, se utiliza en programaciones curriculares, semanales, diarias u horarias. Indican el modo preciso de operar en función de una formación dinámica y realista.
Para los efectos de la programación curricular de las asignaturas, se formulan los objetivos, teniendo en cuenta las siguientes partes:
- La conducta o sentido, que generalmente se expresa a través de un verbo en infinitivo, cuyos sufijos son: AR – ER – IR, por ejem. Identificar, establecer, distinguir. Toda asignatura o disciplina científica tiene su propio listado de verbos afines en concordancia a su taxonomía, porque todo curso, o bien se inclina por lo cognoscitivo, lo afectivo o en su defecto por lo psicomotor.
- El contenido, es el tema o asunto a que se refiere el verbo.
- El nivel de eficacia o rendimiento, corresponde al grado de apreciación cuantitativa o cualitativa, observable y evaluable en los educandos.
La elaboración de los propósitos se realiza de la siguiente manera como lo proponen Mezarina y cols.
REDACCIÓN DE PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
La elaboración de los propósitos se deriva de los conocimientos disciplinarios involucrados en la unidad temática o secuencia didáctica de aprendizaje, se redactan en tiempo presente y se relacionan con las actividades de aprendizaje que deben realizar los alumnos en el momento de la sesión.
3. LAS COMPETENCIAS:
Las competencias son propósitos educacionales que expresan la intencionalidad educativa y que se suele presentar como una alternativa frente a algunos objetivos y/o propósito.
La competencia es definida como la capacidad de hacer algo y de hacerlo bien, sustentada en un saber y con conciencia afectiva de ello. Se asume que el estudiante tiene conocimientos y capacidades previas y que él puede adquirir otras a través del dominio de aprendizajes en forma integral.
La competencia es una forma de presentar la intencionalidad educativa, alternativa al objeto de aprendizaje, pero al igual que él, se vincula con las capacidades de hacer o de demostrar algo, y el ámbito que cubre, al igual que en el caso del objetivo, puede ser vasto.
Es pertinente hablar de competencias cuando nos referimos a las habilidades comunicacionales o lingüística o cuando nos referimos a las habilidades para relacionarnos positivamente con los demás miembros de nuestra sociedad (competencias sociales, en este último caso).
Las competencias al igual que los objetivos implican el desarrollo de capacidades que pueden ser intelectuales, afectivas o motoras con la diferencia que en el caso de las competencias lo significativo se manifiesta en la capacidad de hacer algo y de hacerlo bien.
Claude Levy- Leboyer (1997)
• Competencia como autoridad, (tomar una decisión, Capitan)
• Competencia como capacitación, (es el grado de preparación, el saber hacer, el dominio de conocimientos, debate)
• Competencia como competición,( deporte)
• Competencia como cualificación, (cualificación profesional o al desempeño)
• Competencia como suficiencia, concepto referido a los requisitos mínimos para hacer competente y competitiva a una persona
Guerrero (2002),
• Competencia como dominio de contenidos o capacidades:
• Competencia como un saber hacer práctico y eficiente
• Competencia como capacidad de resolver problemas y lograr propósitos
4. LOS CONTENIDOS DISCIPLINARIOS:
Toda asignatura, sea cual fuere ésta tiene contenidos. Los contenidos guardan estrecha relación con los objetivos y competencias y aparecen generalmente redactados dentro de ellos, pero pueden aparecer redactados como un bloque de temas de cierto volumen relacionados con un objetivo general, con un objetivo específico o con alguna competencia o capacidad, tal es el caso de los contenidos básicos de la educación física
Cuando se programan contenidos en una determinada asignatura, se debe tener en cuenta el aporte de ciertos principios del aprendizaje, entre los que se debe considerar:
La jerarquización de los aprendizajes (ordenándolos desde los más simples a los más complejos), la secuencialidad (el aprendizaje pre-requisito antes del que lo exige), la reiteración (necesidad de repetir ciertos aprendizajes con propósitos de mayor fijación y comprensión), la transferencia de los aprendizajes (ya que una vez adquiridos, éstos nos sirven para el aprendizaje de contenidos similares), la interrelación y transparencia de los aprendizajes (ya que con cierta frecuencia se tocan contenidos similares en varios cursos que es importante interrelacionarlos
Se refieren a los contenidos conceptuales procedimentales y actitudinales, que si se definen en el currículo y la bibliografía.
LOS CONTENIDOS CONCEPTUALES
Se asocian con el conocer; se refieren los hechos, datos, teorías, leyes, definiciones, hipótesis e información correspondiente a un campo disciplinar; el aprendizaje de datos y hechos aparece asociado con la memorización y el recuerdo; por tanto, en la enseñanza es preciso ejercitar la repetición y el uso de contextos significativos que estimulen el recuerdo y la evocación de los mismos.
LOS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Díaz y Rojas (1997) los define como conocimientos referido a la ejecución de procedimientos, estrategias, técnicas, habilidades, destrezas, métodos y otros; es un saber práctico.
Algunos ejemplos de procedimientos pueden ser la elaboración de resúmenes, ensayos, graficas estratégicas, el uso de algoritmos u operaciones raciones matemáticas, la elaboración de mapas conceptuales, el uso correcto de instrumentos.
LOS CONTENIDOS ACTITUDINALES
Son los que implican una disposición positiva o negativa hacia personas, objetos situaciones u organizaciones. Son experiencias subjetivas (cognitivas, afectivas y conductuales) que implican juicios evaluativos, que se expresan en forma verbal o no verbal, que son relativamente estables y que se aprenden en el contexto social. Ejemplo de ello son el respeto por si mismo y los demás la solidaridad, el trabajo en equipo, la tolerancia, entre ambos.
Todos estos tipos de contenidos determinados por objetivos y/o propósitos forman parte importante de la planificación de actividades.
5. EL TIEMPO, LOS MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS:
EL TIEMPO
Es un elemento importante en la programación curricular ya que en los objetivos, capacidades y contenidos que se consideran se hacen necesariamente en función de un tiempo requerido para su desarrollo. Los programas oficiales tienen limitaciones temporales para su consecución. Es importante utilizar racionalmente el tiempo de acuerdo a los parámetros establecidos en el currículo nacional. La planificación a veces se define por el tiempo en que se alcanzaran los propósitos (trimestrales, semestrales, anuales, semanales, diarios, entre otras.)
LOS MEDIOS
Son canales a través de los cuales se comunican los mensajes educativos por lo que existe una variada gama de recursos que pueden emplearse en la educación, los principales son los orales y escritos, los visuales, los sonoros los audiovisuales, los multimedia, todos ellos son posibilidades que los docentes y alumnos pueden seleccionar para facilitar el logro de los propósitos educacionales y que sobre todo se acomoden a las posibilidades económicas y de infraestructura con las que cuentan.
LOS MATERIALES EDUCATIVOS
Son los medios donde se vehiculizan los mensajes educativos concretos y que se detallaron anteriormente.
6. LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
Constituyen la acción didáctica en sí, la reflexión acerca de y la puesta en práctica de las diferentes estrategias, y las dimensiones desarrolladas por ellas.
En este ámbito debe señalarse que la clave del aprendizaje no son las actividades del profesor, sino las actividades mentales que realiza el estudiante mientras recibe la enseñanza, o lo que es lo mismo, los procesos y estrategias que aplica en el acto de aprender.
Por lo anterior, deben seleccionarse actividades que propicien la mayor participación de los alumnos en la construcción o incorporación de los aprendizajes considerados relevantes.
Se debe insistir en la programación de actividades y acciones que motiven al estudiante, desarrollen la creatividad, la actitud crítica, la investigación, la participación para el enriquecimiento personal y social y las competencias profesionales, que aseguren la preocupación del estudiante por aprender, la indagación de sus saberes previos, “el aprender a aprender”, “el aprender haciendo”, “el aprender a través de la investigación”. “la satisfacción del educando por el trabajo, “el aprendizaje de procedimientos”, y “el aprendizaje de la realidad poniéndose en contacto con ella misma” y cuando esto último no sea posible, utilizando el contacto con medios y materiales educativos que mejor la representen.
7. LOS MÉTODOS, PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS:
Los métodos son técnicas y de procedimientos que se utilizan para organizar y conducir el proceso docente educativo con el fin de posibilitar el logro de los objetivos o capacidades propuestos. Por lo que deben entenderse como los mejores caminos, estructurados por el docente y los estudiantes para lograr con eficiencia los objetivos, competencias y contenidos educacionales con el menor esfuerzo y tiempo.
Generalmente los métodos, procedimientos y técnicas suelen presentarse como componentes de las denominadas estrategias metodológicas y de las estrategias de aprendizaje en los cuales interrelacionan con otros elementos curriculares como los medios y materiales educativos, e, escenario educativo y el tiempo.
Aquí solo se describirá a los métodos apoyados en los medios y materiales didácticos pueden clasificarse en:
A) Método simbólico o verbalistico, cuando los trabajos de la clase son ejecutados a través del uso de la palabra, y es el lenguaje oral y escrito el que adquiere una importancia decisiva. Aquí generalmente se utiliza la técnica expositiva (disertación) y la técnica exegética-lectura comentada-.
B) Método activo, se utiliza cuando se tiene en cuenta en el desarrollo de la clase la participación directa y sistemática del alumno quien interviene de forma física, actitudinal o intelectual y con ello construye un verdadero aprendizaje.
Las principales técnicas que se utilizan en este método son:
1. El interrogatorio (técnica del cuestionamiento)
2. La argumentación (técnica argumentativa), las dos metodologías y técnicas anteriores se complementan de la técnica del dialogo que tiene fines reflexivos del conocimiento que está en proceso de construirse.
3. El redescubrimiento
4. El trabajo en grupo.
5. El estudio dirigido.
6. Los debates y las discusiones (técnicas de discusión y técnica de debate), ambas técnicas y metodologías pueden complementarse con las técnicas de seminario.
7. La técnica de problemas.
8. La técnica de proyectos.
8. LA EVALUACIÓN:
Desde una visión constructivista, la evaluación forma parte indisoluble de todo el proceso docente educativo. Es el medio a través del cual el docente va obteniendo información sobre el progreso del alumno a lo largo de su camino de aprender.
En el enfoque de la educación se propone la auto, co y hetero evaluación que implica observar tanto los resultados de aprendizaje, la pertinencia del currículo así como los procesos ejecutados por los docentes en la enseñanza. El enfoque formativo de la evaluación (sep, 2013) indica que el centro de la evaluación son los aprendizajes y no los alumnos, es decir, que se evalúa el desempeño y no a la otra persona.
Por lo anterior, se hace evidente que la evaluación desde este enfoque tiene funciones:
A) La función pedagógica que identificables necesidades del grupo con el que se trabaje, lo que permite en su momento realizar ajustes para el logro de los aprendizajes esperados;
B) La función social que está relacionada con la creación de oportunidades para aprender y la comunicación de los resultados parciales y finales del proceso educativo para realizar ajustes para el siguiente periodo educativo.
Estos ocho elementos actúan e interactúan de forma dinámica entre si desde la óptica de la realización del proceso educativo, así mismo dan sentido y protagonismo a los sujetos del proceso docente educativo como son los docentes, los estudiantes, el curriculum y el entorno sociocultural donde se origina dicho proceso.
Por lo anterior, es preciso contextualizar dichos elementos al proceso educativo actual, de ahí resulta imprescindible entender el paradigmas educativo vigente- competencias-, el enfoque cognitivo conductual y el enfoque socio-formativo- como las opciones didáctico pedagógicas más adecuadas para el desarrollo de competencias-, la clase y/o sesión como la organización del proceso docente educativo- forma de organización fundamental – y las secuencias didácticas – como la metodología relevante para mediar los procesos de aprendizaje de competencias-
Es importante saber los 8 elementos de la planificación ya que cada uno de cada uno de estos interactuan entre si para asi tener una mejora en cada una de las planificaciones realizadas ya que se trabajan las competencias las cuales siempre te ayudaran mas a el aprendizaje significativo asía el alumno ya que podrán tener una resolución de problemas, es también importante saber que entre cada elemento se debe realizar una evaluación para ver si nuestros métodos y programación tiene algún avance.
ResponderBorrar